Más allá del <em>oka</em>: otros modos de ser mujer mbyá guaraní

Autores

DOI:

https://doi.org/10.20435/tellus.v19i40.598

Palavras-chave:

GÉNERO – LIDERAZGOS- MBYÁ GUARANÍ - MUJERES

Resumo

En este texto nos proponemos analizar las transformaciones asociadas al liderazgo que atraviesan las mujeres guaraníes de la provincia de Misiones. La hipótesis central de esta exploración es que el rol de las mujeres guaraníes dentro de la comunidad se encuentra en un proceso particular de transformación, que aleja a ciertas mujeres del lugar históricamente más tradicional, ligado al ámbito doméstico y las relaciones con el propio grupo. Este rol se ve interpelado, tanto por los cambios dentro de los núcleos de la comunidad, así como por las nuevas subjetividades que emergen. Consideramos que en la cotidianidad as mujeres guaraníes se van posicionando en nuevos espacios y desarrollando habilidades específicas de los mismos que las diferencian, muchas de las cuales están potenciadas por la cotidianidad con la sociedad envolvente. Analizaremos los impactos de cacicas, auxiliares bilingües, agentes sanitarios y artesanas, y sus relaciones con el Estado, las ONG´s y la propia comunidad, fundamentalmente a partir de registros propios de trabajo de campo etnográfico desarrollado en Iguazú desde 2013.

Biografia do Autor

Alfonsina Cantore, Instituto de Ciencias Antropológicas - Universidad de Buenos Aires

Es Profesora y Licenciada de Cs. Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y cursó, posteriormente, la maestría en Antropología Social. Actualmente se desempeña como becaria doctoral UBACyT en el Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) de la misma universidad. Participa de diversos grupos de investigación referidos a poblaciones indígenas principalmente sobre educación intercultural y salud. Sus investigaciones abordan diversas temáticas sobre mujeres indígenas en escenarios urbanos y rurales, en sus relaciones familiares y de cuidado de la salud. Adoptando, principalmente, una perspectiva etnográfica y de género.

Noelia Enriz, Instituto de Altos Estudios Sociales - Universidad de San Martin - Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Es Doctora, Licenciada y Profesora en Cs. Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente, es Investigadora Adjunta de CONICET. Dirige diversos proyectos de investigación referidos a las poblaciones indígenas, la educación intercultural y la niñez. Su principales investigaciones han estado referidas al abordaje de los niños y niñas indígenas y/o étnicamente identificados en escenarios urbanos y rurales, en sus relaciones familiares, escolares y formativas en general. Etnografía con niños y niñas en escenarios comunitarios, entrevistas antropológicas. Indagaciones relativas a los saberes y conocimientos de los niños y niñas. Problemáticas de derechos, salud, educación, etc.

Referências

CÁDOGAN, León. Ayvu- Rapyta – textos míticos de los Mbya-guaraní del Guairá. 3. ed. Paraguay: Fundación León Cadogan; CEADUC; CEPAG, 1997 [1959]. 322p.

CANTORE, Alfonsina. Ellas están mucho dentro de sus casas: una aproximación a las experiencias de las mujeres mbyá guaraní al norte de Misiones. 2017. 153p. Tesis (Licenciada en Antropología) – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2017.

CASTELNUOVO, Natalia Biraben. Mujeres guaraníes y procesos de participación política en el noroeste argentino. Buenos Aires: Antropofagia, 2015. 304p.

CLASTRES, Hélène. La tierra sin mal: el profetismo tupí-guaraní. Buenos Aires: Ediciones del Sol, 1993.

CEBOLLA BADIE, Marilyn ‘Iñengue’. Transformarse en Mujer en la sociedad Mbya-guaraní. En: CELIGUETA, Gemma; OROBITG, Gemma; PITARCH, Pedro (Coord.). Modernidad indígena, indigeneidad e innovación social desde la perspectiva del género. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2014. p. 27-39.

ENRIZ, Noelia; GARCÍA PALACIOS, Mariana. Deviniendo kuña va´era. En: HIRSCH, Silvia (Coord.). Mujeres indígenas de la Argetina. Cuerpo, trabajo y poder. Buenos Aires: Biblos, 2008. p. 205-30.

GARCIA PALACIOS, Mariana; PADAWER, Ana; HECHT, Ana Carolina; NOVARO, Gabriela. Mujeres indígenas: trayectorias educativas de tres referentes comunitarias en Argentina. En: NOVARO, Gabriela, PADAWER, Ana; HECHT, Ana Carolina (Coord.). Educación, pueblos indígenas y migrantes. Avances desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España. Buenos Aires: Biblos, 2016. p. 161-19.

GÓMEZ, Mariana. Modernidad y género en mujeres indígenas tobas (qom) del Chaco centro-occidental, Argentina: algunas reflexiones. En: GREGOR-STRÖBELE, Juliana; WOLLRAD, Dörte (Coord.). Espacios de Género: Adlaf Congreso Anual 2012. Buenos Aires: Nueva Sociedad; Fundación Friedrich Ebert; Adlaf, 2013. p. 288-301.

GÓMEZ, Mariana. Guerreras y tímidas doncellas del Pilcomayo. Las mujeres tobas (qom) del oeste de Formosa. Buenos Aires: Editorial Biblios, 2016. 394p.

GOROSITO KRAMER, Ana María. Liderazgos guaraníes: breve revisión histórica y nuevas notas sobre la cuestión. Avá, Misiones, n. 9, p. 11-27, ago. 2006.

HECHT, Ana Carolina; ENRIZ, Noelia; GARCÍA PALACIOS, Mariana; ALIATA, Soledad; CANTORE, Alfonsina. Yo quiero estudiar por mi comunidad. Trayectorias educativas de maestras qom/toba y mbyá guaraní en Argentina. Cuadernos de Antropología Social, Buenos Aires, n. 47, p. 105-22, 2018.

HIRSCH, Silvia. Maternidad, trabajo y poder: cambios generacionales en las mujeres guaraníes del norte argentino. En: HIRSCH, Silvia (Coord.). Mujeres indígenas en la Argentina. Cuerpo, trabajo y poder. Buenos Aires: Biblos, 2008. p. 231-51.

LAMAS, Marta. Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, Toluca, México, v. 5, n. 21, p. 147-78, 1999.

LARRICQ, Marcelo. Ipytuma, construcción de la persona entre los Mbyà-Guaraní. Posadas: Editorial Universitaria UNaM, 1993. 127p.

MELIÁ, Bartolomé. El “modo de ser guaraní” en la primera documentación Jesuitica (1594- 1639). Revista de Antropologia, São Paulo, v. 24, p. 1-24, 1981.

MELIÁ, Bartolomé. El guaraní: experiencia religiosa. Asunción: CEADUC; CEPAG, 1991.

MÉTRAUX, Alfred. Etnografía del gran chaco. Asunción: El lector, 1996 [1948].

MOHANTY, Chandra Talpade. Bajo los ojos de occidente. Academia feminista y discursos coloniales. En: CASTILLO, Hernández; NAVAZ, Suárez (Coord.). Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Ed. Cátedra, 2008 [1984]. p. 117-64.

MOORE, Henrrieta. Antropología y feminismo. 5. ed. Madrid: Ed. Cátedra, 2009 [1991]. 265p.

NIMUENDAJÚ, Curt. Apontamentos sobre os guarani. Revista do Museu Paulista, São Paulo, v. 8, 1954.

PISSOLATO, Elizabeth. A duração da pessoa: mobilidade, parentesco e xamanismo Mbya (guarani). São Paulo: Editora UNESP; ISA; Rio de Janeiro: NuTI, 2007. 445p.

REMORINI, Carolina. Mujeres mbya: vida cotidiana y cuidado infantil. Estudio etnográfico en comunidades mbya del Valle del Cuña Piru (Misiones). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires, v. 20, p. 301-16, 2003.

SCHADEN, Ergon. Aspectos fundamentales de la cultura guaraní. 3. ed. Asunción: Universidad Católica, 1998 [1954]. 238p.

SEGATO, Rita Laura. Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En: BIDASECA, Karina; VAZQUEZ LABA, Vanesa (Coord.). Feminismos y Poscolonialidad: descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Godot, 2010.

SCOTT, Joan. Género ¿Todavía una categoría útil para el análisis? Revista Diógenes, [s.l.], v. 57, n. 1, p 7-14, 2010.

SUSNIK, Branislava. Los aborígenes del Paraguay. Asunción: Museo Etnográfico Andrés Barbero, 1983.

Publicado

2019-11-27

Como Citar

Cantore, A., & Enriz, N. (2019). Más allá del <em>oka</em>: otros modos de ser mujer mbyá guaraní. Tellus, 19(40), 33–51. https://doi.org/10.20435/tellus.v19i40.598